COHERENCIA CENTRAL DÉBIL
En este ensayo, voy a explicar de forma sencilla en que consiste la coherencia central débil en personas con trastorno del espectro autista. El término coherencia central débil, fue desarrollado por la psicóloga, Utah Frith, que trabaja en neurociencia cognitiva en una Universidad reconocida de Londres. Podemos entender la coherencia central como la “capacidad para percibir o trabajar con globalidades o información relevante para obtener ideas coherentes y con sentido” (Carazo, 2016)
La señora Frith, “es la primera autora que propone que una teoría de la coherencia central débil podría explicar la dificultades encontradas en autismo que no pueden ser explicadas por la “teoría de la mente”” (Martos, 16). Trata de explicar como las personas con autismo se enfocan más en los detalles que en la globalidad de las cosas, por ejemplo, en los detalles de una lectura y no así en la interpretación de lo que están leyendo.
Está teoría entonces ayudaría a explicar porque a las personas con autismo se les dificulta comprender de forma natural la socialización, el poder entender el doble sentido, los chistes, el juego, las emociones en el otro como parte de la comunicación no verbal.
Además, también se puede comprender como algunas personas con trastorno de espectro autista tienen la habilidad de hiperfocalizar detalles en las cosas o inclusive en circunstancias.
Esto haría que la coherencia central débil en personas con autismo tuvieran áreas que les funcione como ventaja y otras como desventaja. Por ejemplo, pensemos en una tarea escolar en la cuál el estudiante deba hacer un dibujo detallado de su casa, es muy probable que el niño con autismo logre hacer un dibujo bastante alegórico de la misma, con muchos detalles, sin embargo ,si el niño debe además en clase explicar a sus compañeros que emociones le genera cada parte dibujada, se le puede complicar mucho dicha actividad, porque él estará enfocado en los detalles y no podrá producir por sí solo la parte emocional del dibujo, es acá dónde entra de manera vital el apoyo que el docente le aporte al niño con autismo, conociendo está teoría.
Para las personas con autismo es mucho más sencillo, entonces, enfocarse en la información local, antes que enfocarse en lo global. Es por esto que muchas veces las personas con autismo les es difícil entender contextos vividos con anterioridad ya que en su momento vivieron la experiencia dividida y no como un todo global.
Podemos ver entones o ir comprendiendo porque los niños con autismo prefieren jugar con una parte de los juguetes que con todo el juguete, con las ruedas del carro, y no jugar de carreras con el carro, ya que no entienden la globalidad del carrito sino las partes del carro, otro ejemplo, les puede encantar ver las manecillas del reloj, pero no leer la hora, ya que entienden las partes pero no la globalidad de para que es un reloj más allá de para que sirven las manecillas del mismo.
En cuanto a la socialización, por ejemplo, el niño con autismo puede entender que la risa es porque le cae bien a una persona, pero no logra interpretar de manera adecuada que esa risa del momento no es porque el niño quiere ser su amigo, sino porque se está burlando de él o de ella, esto hace que el niño esté en desventaja. De aquí la relevancia de enseñar al niño con autismo que es un amigo y que no es una amigo, que conductas son aceptadas y cuáles no son aceptadas. Otro aspecto de suma importancia es enseñarle al niño a diferenciar una sonrisa de acoso sexual hacia él o ella, en tema de prevención de abuso sexual. “Esta manera de percibir la información provoca dificultades importantes en el terreno socio-emocional, ya que hay muchas claves en el entorno que nos permiten desenvolvernos de forma adecuada en contextos sociales e interacciones interpersonales” (Jodra 2015,48)
“En la actualidad se ha propuesto hablar de un tipo de estilo cognitivo en vez de utilizar la expresión de la coherencia central débil” (Martos,16) esto con el fin de ser más inclusivos en la población con algún tipo de discapacidad. Además, de entender que todos podemos aprender lo que se nos enseñe, solo que algunos aprendemos de formas distintas. Y así podemos hacer y crear un mundo donde las perspectivas de otros nos enriquecen en lugar de criticarnos.
Si utilizamos está teoría de la coherencia central y la explotamos de manera adecuada pienso que las personas del espectro autista tienen tanto que aportar a los que somos neurotípicos, inclusive creo que está forma de vivir la vida nos aporta al desarrollo de la empatía, a ponerme en los zapatos del otro y a entender que el otro vive de la vida de forma distinta y que también es válida.
Creo que es un estilo de aprendizaje perceptivo donde se capta lo esencial vrs el detalle, y que en muchas ocasiones es vital tener el detalle más que la globalidad, por ejemplo, como psicóloga clínica, me es vital, conocer el detalle del paciente, de dónde viene, porque se comporta de una o de otra forma, su historia, sus papás, su entorno familiar, su infancia, su niñez, adolescencia, etc. En muchas ocasiones, queremos resolver todo de un solo momento, pero si nos detenemos a investigar el detalle podemos obtener la respuesta que buscamos.
Se cree hoy por hoy que la teoría de coherencia central débil, tiene que ver más con una forma de precepción diferente, un sesgo cognitivo más que un déficit en persona con trastorno del espectro autista.
Para concluir, puedo entonces decir que la psicóloga Frith, aporta una visión importante en el desarrollo del autismo, que si lo utilizamos a favor de las personas que han sido diagnosticadas con el trastorno del espectro autista, podemos aportar al crecimiento de ellas y entregarles herramientas vitales para el desarrollo integral del ser.
Por: Licda Alejandra Sanabria Vega
Psicóloga
Bibliografía y fuentes de información
Carazo, V & Morales, M (2016-2017) Presentación de power point: “Bases neuropsicológicas y Síndrome de Autismo”.
Jodra, M. (2015) Cognición temporal en personas adultas con autismo (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Martos, J. Autismo. Definición. Instrumentos de Evaluación y diagnóstico.